Este año, centradas en el desperdicio alimentario.
Todos
 nosotros influimos en el mercado y en los hábitos de consumo a través 
de nuestras decisiones cada vez que llenamos la cesta de la compra. En
 estas jornadas analizaremos nuestra responsabilidad como consumidores y
 las oportunidades de elección para favorecer hábitos saludables y 
respetuosos con el medio ambiente. Hablaremos de las ventajas que tiene 
consumir cercano, local y ecológico, así como de la necesidad de 
prevenir y reducir el desperdicio alimentario. También trataremos el 
problema ambiental que supone el cambio climático en cuanto al papel que
 puede jugar el consumidor a la hora de reducir las emisiones de C02 a la atmósfera procedentes de la producción y transporte de los alimentos.
El
 acceso a los alimentos en el mundo es desigual y no depende de si la 
producción es cercana o lejana. Hay estudios que indican que el 
recorrido medio de un producto alimentario por nuestro planeta es de 
unos 5.000 Kilómetros.
 Este modelo pone de manifiesto cuestiones que se pueden abordar desde 
el punto de vista del consumidor, concienciando a la sociedad a través 
de la educación ambiental, ya que es posible, y absolutamente necesario,
 un escenario más sostenible en la reducción de los desperdicios 
alimentarios trabajando tanto de forma individual como colectiva: muchos
 pequeños pasos equivalen a un solo paso de gran envergadura. 
Se
 estima que cada año se desaprovechan en el mundo, más de 1.300 millones
 de toneladas de alimentos, o lo que es lo mismo, 1/3 de la producción 
mundial. Por lo tanto, las pérdidas y el desperdicio de alimentos 
plantean cuestiones éticas, económicas, sociales, nutricionales y 
ambientales, y se deben buscar soluciones. 
Es
 real y visible que los alimentos se pierden y desperdician a lo largo 
de toda la cadena de suministro, desde la producción agraria inicial 
hasta el consumo final en el hogar o en la restauración. Despilfarramos alimentos en los hogares, restaurantes, supermercados, comedores colectivos, empresas, industrias e instituciones. 
Estas jornadas representan una acción de educación ambiental que el Gobierno
 de Aragón ha puesto en marcha dentro de las medidas de sensibilización 
del Programa de Prevención de generación residuos incluido en el GIRA. 
Las jornadas intentarán fomentar el como se puede reducir el desperdicio
 alimentario desde los diferentes actores implicados, es decir, todos 
nosotros.
Jornadas organizadas por la Dirección General
 de Calidad Ambiental del Gobierno de Aragón, a través del Aula de Medio
 Ambiente Urbano, La Calle Indiscreta, en colaboración de Slow Food 
Zaragoza.
Martes 17 y miércoles 18 de junio, de 16.30 a 20.30 h
Más información en www.lacalleindiscreta.es / 
Facebook La Calle Indiscreta y Twitter @CalleIndiscreta
Necesario inscribirse llamando al teléfono 976405485
No hay comentarios:
Publicar un comentario